Molina y Asociados

mayo 26, 2025. blog

10 Puntos Clave sobre la Incompatibilidad de Pensiones del ISSSTE que Debes Conocer

El sistema de pensiones del ISSSTE es complejo, y uno de los temas que genera más dudas y negativas injustificadas es la “incompatibilidad de pensiones”.

Muchos trabajadores y sus beneficiarios ven rechazadas sus solicitudes bajo el argumento de que no pueden recibir una pensión por viudez si ya tienen un trabajo activo y cotizan al mismo instituto.

¿Es esto legalmente correcto? La respuesta, respaldada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es un rotundo no.

En este artículo, desglosamos 10 puntos clave para entender por qué una pensión por viudez y un salario son compatibles, y lo más importante, cómo puedes defender tus derechos.

10 Hechos Fundamentales sobre la Compatibilidad de Pensiones

1. El Origen de los Derechos es Diferente
Un error común es pensar que recibir un salario y una pensión es un “doble pago” por la misma razón. Legalmente, no es así. El derecho a percibir un salario nace de una relación de trabajo activa y presente. Por otro lado, el derecho a una pensión por viudez surge como consecuencia del fallecimiento de un cónyuge o concubino/a que cotizó durante su vida laboral. Son dos fuentes jurídicas completamente distintas y, por lo tanto, no se excluyen entre sí.

2. La Constitución Protege Ambos Derechos de Forma Amplia
El artículo 123, Apartado B, de nuestra Constitución no solo establece el derecho al trabajo, sino que también consagra la seguridad social como un pilar fundamental.

Este principio busca proteger a los trabajadores y sus familias ante contingencias como la vejez, la invalidez y la muerte.

Negarle una pensión por viudez a una persona solo porque está trabajando activamente contradice el espíritu garantista de la Constitución, que busca ampliar la protección social, no restringirla.

3. La Suprema Corte de Justicia ya ha Dejado Claro que la Restricción es Inconstitucional

No es una simple opinión. El máximo tribunal del país ha emitido jurisprudencia firme sobre este tema. En diversas tesis, la Corte determinó que los artículos que restringen el derecho a recibir la pensión por viudez mientras se desempeña un trabajo remunerado violan la garantía social.

El criterio es claro: impedir que un beneficiario trabaje limita su bienestar y desarrollo, lo cual es contrario a la finalidad de la seguridad social.

4. La Ley del ISSSTE de 2007 (Abrogada) es Frecuentemente Mal Utilizada
A menudo, el ISSSTE fundamenta sus negativas en el artículo 51 de la antigua Ley del ISSSTE (vigente hasta marzo de 2007). Sin embargo, es crucial saber que, aunque esa ley esté abrogada, sus disposiciones aún pueden aplicarse a ciertos trabajadores bajo el régimen transitorio. No obstante, los tribunales federales, siguiendo los criterios de la Suprema Corte, han reiterado que dicho artículo es inconstitucional y, por lo tanto, los jueces no deben aplicarlo para negar este derecho.

5. El Reglamento del ISSSTE También Contiene Restricciones Inválidas
De igual forma, el artículo 12 del Reglamento para el Otorgamiento de Pensiones del régimen décimo transitorio establece limitaciones similares. La Suprema Corte, en diversas jurisprudencias, también ha declarado la inconstitucionalidad de este precepto por las mismas razones: viola el derecho a la seguridad social al imponer una restricción indebida.

6. “Trabajador en Activo” no es un Impedimento Legal

El hecho de ser un trabajador en activo y cotizar al ISSSTE no te descalifica automáticamente para recibir la pensión por viudez. La protección social está diseñada para sumar beneficios y garantizar la estabilidad de las familias. La ley busca coadyuvar al bienestar, no obligar a una persona a elegir entre su desarrollo profesional y un derecho generado por su cónyuge fallecido.

7. La Negativa del ISSSTE es un Acto de Autoridad Reclamable

Si el ISSSTE emite un oficio donde te niega la pensión basándose en una supuesta incompatibilidad, no es el final del camino. 

8. El Juicio de Amparo es la Vía Idónea para Defender tu Derecho

Cuando una autoridad aplica una norma que es contraria a la Constitución, la herramienta más poderosa para defenderse es el Juicio de Amparo Indirecto. A través de este proceso, se le solicita a un Juez de Distrito que revise la actuación del ISSSTE y determine si esta violó tus derechos fundamentales.

9. ¿Cómo se Reclama este Derecho? El Proceso en la Práctica

Si has recibido una negativa del ISSSTE, el proceso para reclamar tu derecho se ve así:

Presentación de la Demanda de Amparo: Se elabora una demanda donde se exponen los hechos y se argumenta, con base en la Constitución y la jurisprudencia de la Suprema Corte, por qué la negativa del ISSSTE es ilegal.
Análisis del Juez Federal: El Juez revisará los argumentos y las pruebas, incluyendo el oficio de negativa del ISSSTE y los criterios de la SCJN.
Sentencia de Amparo: Si el Juez determina que la actuación de la autoridad fue inconstitucional, concederá el amparo. Esto significa que ordenará al ISSSTE dejar sin efecto su negativa y emitir una nueva resolución en la que reconozca tu derecho a la pensión.

10. La Clave del Éxito: Una Defensa Estratégica y Probada

Ganar un juicio de amparo no es automático; requiere una estrategia legal sólida y un conocimiento profundo de la materia. La clave es demostrarle al Juez, de manera clara y contundente, que la negativa del ISSSTE se basa en normas que ya han sido declaradas inconstitucionales.

Como ejemplo, nuestro ultimo caso en resolverse favorablemente fue el pasado 8 de mayo de 2025, en Molina y Asociados, obtuvimos una sentencia favorable aplicando precisamente esta estrategia. En el Juicio de Amparo 1435/2024, el Juzgado Sexto de Distrito en Chiapas concedió el amparo y la protección de la Justicia Federal a nuestra cliente, a quien el ISSSTE le había negado su pensión por viudez por ser trabajadora en activo.